Obras aprobadas por el Ayuntamiento para modernizar el entorno de la Catedral y dinamizar la vida cultural
El Ayuntamiento ha aprobado recientemente la licencia de obras para intervenir en el entorno de la Catedral, un paso decisivo que no solo permitirá dinamizar la vida cultural de la ciudad, sino también modernizar espacios históricos preservando su esencia. Esta iniciativa se plantea como un proyecto integral que combina la recuperación patrimonial con la adecuación de los espacios a las exigencias actuales de seguridad y accesibilidad, incluyendo la protección contra incendios como elemento indispensable.
Revitalización del conjunto catedralicio: un proyecto ambicioso
El proyecto aprobado contempla la creación de un nuevo Museo Diocesano, la recuperación de la Puerta de Santa María y la apertura del Patio de los Cipreses hacia la Plaza de la Universidad. La Junta de Gobierno Local ha dado luz verde al proyecto básico y de ejecución, asegurando que los espacios cedidos de titularidad privada se abran al uso público, garantizando la conservación histórica y la modernización de la infraestructura.
Las obras se centran en la restauración de elementos dañados por humedades y en la reorganización de las dependencias de las Colegiatas para su uso museístico. La intervención incluye, además, la adecuación de los espacios sobre las capillas del lado del Evangelio para albergar la Biblioteca Diocesana con acceso desde la Plaza de Portugalete. Este tipo de proyectos no solo requiere licencias de obras, sino también la certificación de cumplimiento en materia de protección contra incendios, aspecto esencial para cualquier actividad abierta al público hoy día.
Seguridad y modernización: la protección contra incendios como prioridad
En cualquier obra de reforma de edificios históricos, la protección contra incendios es un requisito indispensable para obtener las licencias de actividad, declaraciones responsables y licencias de apertura. La modernización del entorno de la Catedral no es una excepción. La incorporación de sistemas de seguridad activa y pasiva, como extintores, rociadores automáticos y señalización, garantiza no solo el cumplimiento normativo, sino también la seguridad de visitantes, empleados y patrimonio.
La obra contempla la instalación de una estructura metálica para nuevas ampliaciones, que puede reforzarse mediante el ignifugado de estructuras metálicas. Este tratamiento no solo aumenta la resistencia al fuego, sino que permite cumplir con los requisitos del Código Técnico de Edificación (CTE) y las normativas específicas de protección contra incendios en espacios culturales.
División en zonas: un proyecto organizado y seguro
Para optimizar la ejecución y la seguridad, el proyecto se ha dividido en cuatro zonas claramente diferenciadas:
- Zona A: Museo Diocesano – Adaptación de espacios y musealización, incluyendo la sustitución de edificios auxiliares de planta baja por nuevas estructuras con criterios de seguridad y resistencia al fuego.
- Zona B: Plaza de acceso al Museo – Espacio libre que será remodelado, garantizando circulación segura y accesibilidad para todos los públicos, con señalización y control de evacuación.
- Zona C: Puerta de Santa María – Acceso peatonal que se actualizará respetando la arquitectura histórica y aplicando medidas de protección contra incendios, integrando materiales ignífugos en la estructura.
- Zona D: Biblioteca Histórica Diocesana – Ubicada sobre las capillas del lado del Evangelio, donde se implementarán sistemas de alarma y protección pasiva contra incendios, además de renovación de instalaciones eléctricas con tecnología LED de bajo riesgo.
Estas divisiones permiten planificar con precisión la intervención, asegurando que cada espacio cumpla con las normativas de seguridad, accesibilidad y protección contra incendios. La coordinación de estos elementos es crucial para obtener las licencias de actividad y apertura sin contratiempos legales o administrativos.
Restauración y adecuación arquitectónica
Las tareas de restauración incluyen limpieza y consolidación de fábricas y ventanas góticas, reparación de cubiertas, ejecución de cámara bufa y renovación de pavimentos interiores no históricos para la instalación de canalizaciones. La estructura metálica y los cerramientos mixtos de ladrillo y sillería caliza se complementan con tabiquería interior de cartón yeso y madera, cubierta ligera de cinc al cuarzo y dotación de instalaciones eléctricas de alta eficiencia.
La integración de estas soluciones técnicas, junto con la ignifugaciones, asegura que la obra no solo cumpla con criterios estéticos y de conservación, sino que sea plenamente segura frente a incendios. Esto es especialmente relevante en edificios abiertos al público y con alto valor cultural, donde cualquier incidente podría tener consecuencias graves.
Accesibilidad y movilidad: escaleras y ascensores
El proyecto también contempla la construcción de una escalera y un ascensor en el lado norte del conjunto, conectando el nivel de la biblioteca con los accesos exteriores. La integración de estos elementos respeta la estética histórica y garantiza la movilidad de personas con movilidad reducida, cumpliendo con las normativas de accesibilidad y seguridad. La coordinación con las medidas de protección contra incendios permite un flujo seguro y controlado en caso de evacuación.
Un proyecto integral y coherente
La diversidad histórica y constructiva del conjunto catedralicio hace necesaria una planificación rigurosa que elimine elementos discordantes y unifique los espacios intersticiales. Esto incluye intervenciones estéticas, estructurales y de seguridad, asegurando que cada zona mantenga su identidad pero responda a criterios modernos de protección, incluida la ignifugación de estructuras metálicas y otros sistemas contra incendios.
La coherencia entre la conservación histórica y la modernización funcional del conjunto no solo facilita la obtención de licencias de obra y actividad, sino que también incrementa la seguridad general del edificio y su entorno. La adecuación a los estándares de protección contra incendios y a las exigencias del CTE es un factor decisivo para garantizar el éxito y la legalidad del proyecto.
Beneficios culturales y patrimoniales
Más allá de la seguridad y la modernización, estas obras buscan dinamizar la vida cultural, aumentar la accesibilidad a los espacios históricos y promover la educación patrimonial. La apertura del Patio de los Cipreses, la recuperación de la Puerta de Santa María y la creación de nuevos espacios museísticos amplían la oferta cultural de la ciudad, convirtiendo a la Catedral en un punto de referencia no solo arquitectónico, sino también social y cultural.
Un modelo de intervención segura y moderna
El proyecto aprobado por el Ayuntamiento para modernizar el entorno de la Catedral combina de manera ejemplar la restauración patrimonial con la seguridad moderna, incluyendo la protección contra incendios y la integración de estructuras ignífugas. Este enfoque permite obtener licencias de actividad y apertura sin riesgos legales, garantizando que cada visitante disfrute de un espacio seguro, accesible y culturalmente enriquecedor. La intervención se presenta como un modelo de cómo combinar tradición y modernidad, asegurando la preservación del patrimonio y la seguridad pública.