El ‘Día del Fuego’ analiza en Madrid los grandes desafíos de la protección contra incendios en España

El ‘Día del Fuego’ analiza en Madrid los grandes desafíos de la protección contra incendios en España. Un encuentro clave para la evolución técnica y normativa del sector. 

La nueva edición del ‘Día del Fuego’, organizada por Tecnifuego, reunirá el próximo 18 de noviembre en el Instituto de la Ingeniería de España a expertos, representantes institucionales y profesionales del ámbito de la protección contra incendios. La jornada pretende ofrecer una visión actualizada sobre los retos que afronta el país en un contexto marcado por transformaciones climáticas, avances tecnológicos y nuevas demandas sociales.

El encuentro se presenta como un foro imprescindible para evaluar cómo deben adaptarse tanto la normativa como los sistemas de prevención, detección y respuesta. Con la presencia de técnicos especializados y voces de referencia en la Administración, el evento reforzará la importancia de interpretar de forma conjunta los riesgos emergentes y la necesidad de fortalecer la resiliencia en entornos urbanos, industriales y críticos.

Innovación técnica y la transformación del riesgo

La evolución del riesgo exige comprender cómo interactúan los nuevos modelos de movilidad, las infraestructuras inteligentes y la creciente digitalización. Durante la jornada, los expertos abordarán esta complejidad creciente, destacando la necesidad de integrar soluciones constructivas avanzadas, sistemas más fiables y procesos de supervisión más exigentes.

En este análisis técnico, cobrará especial relevancia el uso de mortero ignífugo en sevilla para soluciones contra el fuego, una alternativa eficaz para reforzar la estabilidad de elementos estructurales y aumentar los tiempos de resistencia ante altas temperaturas. Su aplicación se ha convertido en una práctica habitual en proyectos que buscan cumplir requisitos normativos más estrictos y mejorar la protección integral de edificios.

Materiales y métodos que refuerzan la seguridad

Dentro del conjunto de soluciones que serán tratadas, los especialistas destacarán también la importancia del mortero ignifugo, un material cuyo rendimiento en condiciones extremas contribuye a ralentizar el avance del fuego y a preservar la integridad de pilares, techos y otros componentes clave de las infraestructuras. Su utilización se ajusta a los nuevos criterios técnicos que demandan mayor durabilidad, fiabilidad y cumplimiento regulatorio.

La protección pasiva como eje estratégico

Otro de los puntos que centrará la atención del encuentro es la protección pasiva, fundamental para contener la propagación del fuego y del humo. Este conjunto de técnicas, que incluye compartimentación, sellados especiales, barreras cortafuegos y tratamientos de elementos estructurales, se ha consolidado como un pilar imprescindible en la planificación de la seguridad. Su papel es decisivo para aumentar el tiempo de evacuación, facilitar la actuación de los equipos de emergencia y reducir daños en instalaciones críticas.

Participación de referentes en ingeniería y emergencias

La cita contará con la intervención de figuras destacadas del sector, entre ellas José M.ª Pérez Revenga, presidente del Comité de Edificación e Infraestructuras del Instituto de la Ingeniería de España; David Caballero, ingeniero de montes y consultor internacional; y Agustín de la Herrán, jefe de la Unidad Técnica del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid. A ellos se unirán especialistas en detección, control de humos, extinción, evacuación y sistemas constructivos pertenecientes a los Comités Sectoriales de Tecnifuego.

Temas que marcan la agenda pública

El programa de la jornada abordará algunos de los desafíos más relevantes del momento, como la intervención en incendios de vehículos de nueva tecnología, la gestión de multitudes en entornos urbanos complejos, la adaptación al nuevo marco climático y el impacto del pasaporte digital en la ingeniería de PCI. La integración de datos, la modernización de infraestructuras y la mejora de la trazabilidad serán también ejes fundamentales del debate.

Preparación, normativa y cultura preventiva

El encuentro reforzará la necesidad de avanzar hacia una cultura preventiva más sólida, capaz de anticipar riesgos y optimizar los protocolos de actuación. Con fenómenos climáticos más extremos y una mayor densidad urbana, el sector exige actualizar métodos y herramientas que garanticen una respuesta eficaz ante emergencias. La coordinación entre Administración, empresas y profesionales será esencial para consolidar un marco de seguridad adaptado a las necesidades del país.