Cómo elaborar un certificado de instalación PCI según RIPCI paso a paso correctamente

Cómo elaborar un certificado de instalación PCI según RIPCI paso a paso correctamente.

En el entorno profesional de la protección contra incendios, la correcta emisión del certificado de instalación es un requisito legal ineludible. Este documento no solo valida técnicamente el trabajo realizado, sino que aporta trazabilidad documental, seguridad jurídica y cumplimiento normativo ante organismos de control, aseguradoras y clientes finales. Su redacción requiere precisión, lenguaje técnico normativo y alineación exacta con el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI), vigente en España desde el Real Decreto 513/2017.

Como empresa especializada en soluciones integrales PCI, comprendemos que la presentación adecuada de este documento es tan relevante como la instalación en sí misma. Por ello, desarrollamos cada certificado bajo una estructura homogénea, validable ante inspección y fácilmente integrable en auditorías posteriores.

En instalaciones donde se actúa sobre equipos de extinción de incendios

En instalaciones donde se actúa sobre equipos de extinción de incendios en campanas industriales, es especialmente crítico garantizar que el certificado documente la correcta implantación de sistemas automáticos sobre la zona de cocción, con cobertura directa sobre superficies de alto riesgo térmico, conforme a las especificaciones del apéndice II del RIPCI. No basta con indicar el tipo de agente, es indispensable certificar su activación automática, efectos de supresión sobre grasas combustibles y compatibilidad alimentaria si procede.

Soluciones de extinción automática en cocinas industriales

La protección debe complementarse con soluciones de extinción automática en cocinas industriales, especialmente en entornos de restaurantes, hospitales, hoteles o instalaciones con elevada actividad de hostelería. Estos sistemas deben estar diseñados para activarse sin intervención humana, integrar cortes automáticos de gas o ventilación y estar debidamente declarados en el certificado técnico, incluyendo pruebas funcionales realizadas en la puesta en servicio. Sin esta trazabilidad documental, el sistema se considera incompleto a efectos regulatorios.

Cómo elaborar un certificado de instalación PCI según RIPCI 

El núcleo del documento se centra en Cómo elaborar un certificado de instalación PCI según RIPCI con estructura profesional estandarizada, asegurando que cada apartado cumpla los mínimos legales exigidos. Error frecuente es utilizar redacciones genéricas sin referencias específicas a los decretos, tablas normativas o condiciones técnicas aplicadas. Nuestro enfoque evita ese riesgo incorporando redacción técnica cerrada y validable por cualquier organismo de inspección.

Estructura esencial exigida por el RIPCI

Todo certificado profesional debe estructurarse con rigor técnico absoluto, incluyendo como mínimo los siguientes apartados:

  1. Identificación de la empresa instaladora PCI
    – Razón social, CIF y datos de contacto
    – Número de registro industrial o acreditación autonómica PCI
    – Manifestación de empresa habilitada para instalación según RD 513/2017
  2. Datos del cliente y ubicación exacta de la instalación
    – CIF del titular del sistema
    – Dirección completa del recinto protegido, incluyendo planta, local o nave si corresponde
  3. Fecha exacta de ejecución de los trabajos
    El mes y año deben constar con precisión. Este dato activa oficialmente el cómputo de futuras revisiones obligatorias según RIPCI. Su omisión es causa frecuente de invalidez documental.
  4. Declaración de conformidad técnica reglamentaria
    Este apartado debe ser explícitamente redactado mencionando:
    – Real Decreto 513/2017 (RIPCI)
    – Tablas I y II del Apéndice 2 del RIPCI
    – Real Decreto 314/2006 (CTE) en caso de entornos edificatorios
    – Declaración técnica responsable firmada por técnico competente
  5. Cuadro resumen por familias de equipos instalados
    Debe clasificarse el alcance real de la instalación:
    – Extintores (modelo, agente, unidades)
    – Sistemas especiales (campanas, rociadores, detección)
    – BIEs, hidrantes, pulsadores, centralitas, señalización, etc.
  6. Firma autorizada del responsable técnico
    – Nombre completo, cargo y nº de colegiado cuando procede
    – Firma manuscrita o digital con certificado conforme a reglamento eIDAS UE

Elementos complementarios profesionalmente recomendables

Aunque no todos obligatorios, reforzamos la validez jurídica y técnica incorporando:
• Planos o esquemas de implantación
• Fichas técnicas OEM selladas
• Informe de pruebas funcionales de activación automática
• Registro digital con trazabilidad y control de versiones

Estas inclusiones no solo agilizan auditorías, sino que aportan confianza técnica ante aseguradoras y procesos de certificación ISO.

Errores frecuentes que invalidan certificados PCI

– No indicar mes y año de instalación
– Usar redacción genérica sin referencias al RIPCI
– Discrepancias entre equipos instalados y declarados
– No identificar al técnico firmante con cargo acreditable
– Copiar certificados antiguos sin actualizar modelos o normativa vigente

Nuestro criterio documental prioriza la prevención de errores desde el diseño del modelo, evitando improvisaciones posteriores o rechazo por parte de OCA o cliente corporativo.

Plantilla profesional gratuita y editable

Ponemos a disposición una plantilla avanzada ya estructurada y alineada al RIPCI, totalmente editable y adaptada a cualquier intervención PCI. Este modelo incluye todos los epígrafes obligatorios, redactados en lenguaje técnico normativo, listos para rellenar con datos reales de la actuación.

Se entrega en formato digital editable, compatible con procesos de firma electrónica avanzada, generando automáticamente documentación válida para legalización, auditoría y custodia documental conforme a requisitos de trazabilidad.

Ventajas de generar certificados PCI con software experto

Al integrar plataformas profesionales como Cofrai, el proceso se automatiza, generando certificados normativamente correctos sin depender de redacciones manuales. Se evita:
✔ omisión de apartados
✔ errores de redacción normativa
✔ duplicación de datos técnicos
✔ pérdida documental en futuras auditorías

La velocidad de emisión no compromete el cumplimiento legal, permitiendo generar certificados en segundos con firma digital válida y archivo centralizado con versión controlada.

Emitir correctamente el certificado PCI no solo es obligatorio

Es una garantía de solidez técnica, blindaje legal y diferenciación profesional. Un certificado incompleto puede provocar rechazo en auditoría, requerimientos legales o incluso responsabilidad directa frente a siniestros. Por ello, el rigor documental es tan relevante como la instalación física.

Trabajamos bajo un enfoque normativo cerrado, eficiente y alineado con la transformación digital del sector, asegurando que cada certificado emitido por nuestra firma tenga validez incuestionable ante cualquier revisión.