Incendio en Malgrat de Mar: análisis detallado del siniestro y de la necesidad urgente de reforzar la protección contra incendios en polígonos industriales. Impacto del incendio y relevancia para la seguridad industrial.
La noche del 19 de noviembre de 2025 quedó marcada por un suceso de alta gravedad en el polígono industrial de Malgrat de Mar (Barcelona), donde un incendio de rápida propagación consumió tres naves industriales y obligó a la movilización de un amplio dispositivo de emergencia.
Las llamas, iniciadas en el interior de una instalación de aproximadamente 1.000 metros cuadrados, se expandieron con notable rapidez hacia otras dos edificaciones contiguas. Este escenario evidenció, una vez más, la importancia de disponer de sistemas de protección pasiva y activa contra incendios que reduzcan la vulnerabilidad en grandes superficies industriales.
El fuego obligó a los Bombers de la Generalitat a desplegar hasta 36 unidades, cuya intervención permitió contener la evolución de las llamas y evitar la afectación de una cuarta nave. La intensidad alcanzada por el incendio y la velocidad de propagación demostraron los riesgos estructurales inherentes a este tipo de espacios cuando no se aplican soluciones avanzadas de prevención y sectorización.
Riesgos estructurales en polígonos industriales y desafíos actuales
Los polígonos industriales concentran instalaciones con altos volúmenes de materiales combustibles, maquinaria específica y elementos estructurales que requieren tratamientos ignífugos adecuados. La falta de mantenimiento, el envejecimiento de las edificaciones y la ausencia de medidas de sectorización suelen agravar el impacto de cualquier foco inicial.
Casos como el de Malgrat de Mar ponen en evidencia la necesidad de reforzar protocolos, actualizar normativas internas y adoptar tecnologías que garantizan la integridad de la infraestructura ante un siniestro de gran magnitud.
Servicios especializados para reducir riesgos estructurales
Contar con una empresa de ignifugaciones para nave industrial se convierte en un elemento crítico para la protección integral de cualquier instalación. Estos especialistas aplican tratamientos específicos sobre estructuras metálicas, techumbres, cerramientos y elementos portantes que, en caso de exposición al fuego, deben mantener su estabilidad el mayor tiempo posible.
El uso de morteros proyectados, pinturas intumescentes y sistemas de protección estructural permite retrasar el colapso, ganar minutos decisivos para la intervención de los equipos de emergencia y limitar el daño material. La intervención de profesionales capacitados reduce los riesgos derivados de la propagación del calor y garantiza que las instalaciones cumplan con la normativa vigente en materia de seguridad industrial.
Optimización de la protección pasiva en naves complejas
Una empresa de ignifugaciones no solo ejecuta tratamientos técnicos, sino que realiza evaluaciones integrales del riesgo. Este análisis incluye la identificación de puntos vulnerables, la revisión de sectorizaciones, la verificación de juntas cortafuegos y la adaptación de soluciones según el tipo de actividad que se desarrolla en cada nave industrial.
Tratamientos como la proyección de mortero ignífugo, el refuerzo de estructuras metálicas o la instalación de barreras resistentes al fuego resultan determinantes para reducir la vulnerabilidad ante un evento como el ocurrido en Malgrat de Mar. La optimización de la protección pasiva permite asegurar un tiempo de resistencia adecuado y evita que un incendio localizado se extienda sin control a edificaciones contiguas.
Aplicación estratégica de sistemas de protección
La ignifugacion de naves industriales implica un conjunto de tratamientos diseñados para contener el avance del fuego y proteger tanto las operaciones productivas como la integridad de los trabajadores. Esta disciplina incluye la incorporación de revestimientos especiales, paneles RF, pinturas intumescentes y morteros diseñados para mantener la resistencia estructural ante altas temperaturas.
En naves de gran superficie, como las afectadas en Malgrat de Mar, la ignifugación adquiere mayor relevancia por la presencia de estructuras metálicas que pierden su resistencia a partir de los 500 grados centígrados. La adecuación de estos elementos mediante soluciones profesionales evita colapsos prematuros y contribuye a minimizar daños colaterales en el resto del polígono industrial.
Impacto ambiental y económico de un incendio industrial no controlado
Un siniestro de esta magnitud no solo representa un riesgo estructural, sino también económico y ambiental. La destrucción de equipos, materias primas y productos terminados genera pérdidas directas significativas. Asimismo, la paralización de la actividad productiva puede derivar en perjuicios prolongados, pérdidas de empleo y disrupciones en la cadena de suministro.
Desde una perspectiva ambiental, los incendios industriales liberan gases tóxicos, partículas contaminantes y residuos peligrosos que requieren una gestión especializada. La prevención, por tanto, se consolida como la estrategia más efectiva no solo para salvaguardar edificaciones, sino para preservar el entorno y reducir externalidades negativas de alto impacto.
Reforzar la prevención: una prioridad para polígonos industriales
La experiencia reciente en Malgrat de Mar subraya una conclusión imprescindible: invertir en sistemas preventivos de alta calidad es una necesidad estratégica para cualquier polígono industrial. La protección pasiva, acompañada de protocolos de mantenimiento y simulacros internos, permite anticiparse a escenarios de riesgo elevado y asegurar la continuidad operativa de todas las empresas ubicadas en la zona.
El objetivo debe centrarse en disponer de instalaciones robustas, equipadas con materiales certificados y con intervenciones ejecutadas por profesionales con amplia experiencia. Un enfoque integral de prevención evita que un incidente aislado se convierta en un siniestro de gran escala con impacto regional.
Hacia una cultura de prevención industrial avanzada
El incendio que afectó a tres naves industriales en Malgrat de Mar constituye un recordatorio contundente de la necesidad de reforzar la seguridad en los polígonos industriales. La implementación de soluciones de ignifugación de alto rendimiento, la evaluación constante de los riesgos y la intervención de especialistas permiten reducir drásticamente la probabilidad de que un fuego inicial se convierta en un evento de gran destrucción.
La prevención no es una opción, sino un requisito indispensable para garantizar la sostenibilidad operativa, la seguridad laboral y la protección estructural en todas las naves industriales del país.