Despeñaperros verá renovados 15 puentes metálicos gracias a una inversión de Adif de 6 millones
En un movimiento que conjuga historia, ingeniería y seguridad, Adif destina 6 millones de euros a la rehabilitación de quince emblemáticos puentes metálicos situados en el corazón del Parque Natural de Despeñaperros, a lo largo de un trazado de apenas 20 km de la línea convencional Alcázar de San Juan-Cádiz. Esta actuación no solo preserva la memoria industrial de nuestro país, sino que la adapta a los exigentes estándares de movilidad del siglo XXI.
Rehabilitación de puentes metálicos: más allá de la conservación
Estos puentes, piezas maestras de la ingeniería ferroviaria, requieren una intervención integral que contemple cada elemento de su estructura. Desde los estribos, que sostienen y distribuyen las cargas del tablero, hasta las propias vigas y barandillas metálicas, la actuación incluye limpieza profunda, refuerzo estructural y pintura especializada.
Además, dado que se trata de infraestructuras históricas, es fundamental aprovechar la rehabilitación para incorporar medidas de seguridad modernas, entre ellas las ignifugaciones. Aplicando pinturas intumescentes, se logra no solo proteger el metal de la corrosión y del desgaste, sino también dotar a los puentes de una resistencia frente al fuego que eleva la seguridad ferroviaria a un nivel sin precedentes.
Puentes históricos que narran la historia del ferrocarril
Los quince puentes restaurados varían en longitud y ubicación:
- Cuatro puentes entre 18,8 m y 43,8 m sobre el arroyo Tamújar.
- Nueve puentes que atraviesan el arroyo Despeñaperros, entre 26 m y 54,6 m.
- Dos puentes sobre el río Guarrizas, con longitudes que van de 77 m a 114,6 m.
Ocho de estas estructuras se localizan en Ciudad Real, entre Almuradiel y el límite provincial con Jaén, y las restantes en la provincia jienense, entre Las Correderas y Calancha. Cada puente representa no solo un desafío técnico, sino también un legado histórico que merece preservarse con el máximo respeto y profesionalidad.
Modernización ferroviaria y movilidad sostenible
La intervención de Adif se enmarca dentro de un plan más amplio de modernización de la línea, que incluye la renovación de señalización en unos 300 km, adaptación a servicios de Autopista Ferroviaria y mejora de accesos en estaciones estratégicas. Estas actuaciones garantizan que los puentes no solo se mantengan en pie, sino que sean funcionales para el tráfico actual y futuro.
Dentro de esta modernización, la utilización de pintura intumescente R90 se convierte en un aliado imprescindible. Este tipo de recubrimiento proporciona una protección pasiva frente a incendios que puede marcar la diferencia en situaciones de emergencia, asegurando que las estructuras históricas mantengan su integridad incluso frente a los riesgos más graves.
Intervención técnica: cada detalle cuenta
Los trabajos contemplan todas las fases necesarias para garantizar la durabilidad y seguridad de los puentes:
- Limpieza y refuerzo de estribos y pilares.
- Reparación y pintura de la estructura metálica.
- Renovación de canaletas y paseos de servicio para mantenimiento.
- Aplicación de ignifugaciones con pinturas intumescentes para protección contra incendios.
De esta manera, se logra un doble beneficio: la conservación del patrimonio histórico y la implementación de medidas de protección contra riesgos, combinando rehabilitación y seguridad en un solo proyecto. Para profundizar en este tipo de medidas, se puede consultar más informacion contra incendios aquí.
Impacto social y sostenibilidad
Estas intervenciones no solo tienen un valor técnico e histórico, sino también un impacto económico y social considerable. La rehabilitación de los puentes crea empleo especializado en ingeniería, construcción y protección pasiva contra incendios, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible número 9 (infraestructuras fiables y sostenibles), 8 (crecimiento económico y generación de empleo) y 7 (sostenibilidad).
Conservación del patrimonio y seguridad ferroviaria
El proyecto de Adif demuestra cómo la rehabilitación de estructuras históricas puede coexistir con la modernización del transporte. Los puentes metálicos de Despeñaperros son ahora más seguros y duraderos, gracias a la combinación de refuerzo estructural y protección contra incendios mediante ignifugaciones, convirtiéndose en un ejemplo de cómo la ingeniería contemporánea puede respetar y potenciar el legado histórico.
Comparativa con otras actuaciones ferroviarias
Esta intervención se suma a otras realizadas por Adif en España, como la rehabilitación del puente de hierro de Mérida o viaductos de la línea entre Zamora y Santiago de Compostela. Todas estas actuaciones buscan mantener la funcionalidad de la red ferroviaria mientras preservan el patrimonio histórico y mejoran la seguridad mediante medidas avanzadas de protección pasiva.
Eficiencia histórica y seguridad integrada
La inversión de 6 millones de euros en los 15 puentes metálicos de Despeñaperros no es solo un acto de preservación, sino una estrategia integral que combina rehabilitación histórica y protección moderna. Gracias a la aplicación de pinturas intumescentes y medidas de protección contra incendios, se logra un doble objetivo: conservar la memoria industrial y garantizar la seguridad de las infraestructuras frente a riesgos contemporáneos.
Con esta actuación, Adif marca un hito en la gestión del patrimonio ferroviario, demostrando que es posible rehabilitar, modernizar y proteger simultáneamente, asegurando que estas estructuras emblemáticas sigan sirviendo a las generaciones presentes y futuras.